jueves, 16 de agosto de 2012
EL SISTEMA SOLAR
El Sistema Solar es el sistema planetario en el que se encuentra el Sol y nuestro planeta la Tierra, pertenece a la galaxia espiral Vía Láctea y se encuentra en el brazo espiral conocido como Brazo de Orión, a unos 28 000 años luz del centro de la galaxia.
Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Uran y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, un campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo interplanetario.
El Sistema Solar se formó hace unos 4600 millones de años a partir de una nube de gas y de polvo que formó la estrella central y un disco circumestelar en el que, por la unión de las partículas más pequeñas, primero se habrían ido formando, poco a poco, partículas más grandes, posteriormente planetesimales, y luego protoplanetas, hasta llegar a los actuales planetas.
ATMOSFERA DE PLUTON
Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación y posterior congelamiento lo que causó las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio de fotómetros fotoeléctricos en la década de 1950 (Kuiper y otros). A medida que el planeta se aproximó, los cambios se fueron haciendo menores, disminuyendo cuando se encontró en el perihelio orbital (1989). Se espera que estos cambios de albedo se repitan, pero a la inversa, a medida que el planeta se aleje del Sol rumbo a su afelio. Generalmente, se podría decir que la función de su atmósfera sería proteger la superficie, pero en este caso la atmósfera de Plutón sólo le sirve para evitar impactos de pequeños meteoros.
PLUTON (PLANETA ENANO)
En astronomía, Plutón, renombrado oficialmente (134340) Plutón, es un planeta enano del Sistema Solar, situado a continuación de la órbita de Neptuno. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Es también el prototipo de una categoría de objetos transneptunianos denominada plutinos. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. Plutón posee cinco satélites: Caronte, Nix, Hidra, P4 y el recientemente descubierto S/2012 (134340) 1, o P5. Estos son cuerpos celestes que comparten la misma categoría. Hasta el momento no ha sido visitado por ninguna sonda espacial, aunque se espera que la misión New Horizons de la NASA lo sobrevuele en 2015.
Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh (1906-1997) desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y fue considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública desde entonces hasta 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del Sistema Solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos. Tras un intenso debate, la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe tener Dominancia orbital. Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI. Desde el 7 de septiembre de 2006 tiene el número 134340, otorgado por el Minor Planet Center.
NEPTUNO (PLANETA #8)
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Su nombre fue puesto en honor al dios romano del mar —Neptuno—, y es el cuarto planeta en diámetro y el tercero más grande en masa. Su masa es 17 veces la de la Tierra y ligeramente más masivo que su planeta «gemelo» Urano, que tiene 15 masas terrestres y no es tan denso. En promedio, Neptuno orbita el Sol a una distancia de 30,1 UA. Su símbolo astronómico es ♆, una versión estilizada del tridente del dios Neptuno.
Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de un hipotético planeta, Neptuno, que finalmente fue encontrado por Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Le Verrier. Más tarde se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1611, pero lo había confundido con una estrella.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar se encuentran en Neptuno.
CALOR Y ATMOSFERA DE URANO
CALOR INTERNO:
El calor interno de Urano parece ser más bajo que la de los otros planetas gigantes, en términos astronómicos tiene un flujo térmico bajo.Todavía no se esclarece el por qué la temperatura interna de Urano es tan baja. Neptuno, que es prácticamente idéntico a Urano en tamaño y composición, irradia 2,61 veces más energía hacia el espacio de la que recibe del Sol. Urano, en contraste, apenas irradia calor. La potencia total irradiada por Urano en la parte infrarroja lejana del espectro (es decir, el calor) es 01:06 ± 12:08 veces la energía solar absorbida en su atmósfera. De hecho, el flujo térmico de Urano es sólo de 0.042 ± 0.047 W/m2, que es más bajo que el flujo térmico interno de la Tierra (aproximadamente 0.075 W/m2).La temperatura más baja registrada en la tropopausa de Urano es de 49 K (-224 °C), haciendo de Urano el planeta más frío del sistema solar.
Una de las hipótesis para esta discrepancia es que cuando Urano recibió el impacto que provocó su elevada inclinación axial, el evento le hizo expeler la mayor parte de su calor primigénico, agotando la temperatura de su núcleo. Otra hipótesis es que existe algún tipo de barrera en las capas superiores de Urano que impide que el calor del núcleo llegue a la superficie. Por ejemplo, puede haber convección en un conjunto de capas de composición diferente, que inhiben el transporte de calor hacia arriba.
Atmósfera
Aunque no hay una superficie sólida bien definida en el interior de Urano, la parte más exterior de la envoltura gaseosa de Urano que es accesible por sensores remotos se llama atmósfera. La capacidad de los sensores remotos llega aproximadamente hasta unos 300 km por debajo del nivel de 1 bar (100 kPa), con una presión correspondiente de unos 100 bar (10 MPa) y una temperatura de 320 K. La corona tenue de la atmósfera se extiende notablemente por encima de dos radios planetarios desde la superficie nominal (punto con presión de 1 bar).La atmósfera de Urano se puede dividir en tres capas: la troposfera, entre altitudes de -300 y 50 km y presiones desde 100 a 0.1 bar (10 MPa a 10 kPa), la estratosfera, en altitudes entre 50 y 4000 km y presiones entre 0.1 y 10-10 bar (10 kPa a 10 μPa), y la termosfera/corona, que se extiende desde 4.000 km hasta unos 50.000 km de la superficie. No existe la mesosfera.
URANO (PLANETA # 7)
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano (del griego antiguo «Οὐρανός») el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos»como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos. Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
SATURNO
¿Cómo son los anillos de Saturno?
Solo tres de los anillos de Saturno pueden ser vistos desde la Tierra. Los otros fueron descubiertos mediante sondas espaciales. Ellos tienen aspecto de láminas sólidas, pero en realidad están formados por millones de trozos de hielo de diferentes tamaños que giran alrededor del planeta a mucha velocidad. En algunos lugares los anillos tienen menos de 50 metros de espesor.
Solo tres de los anillos de Saturno pueden ser vistos desde la Tierra. Los otros fueron descubiertos mediante sondas espaciales. Ellos tienen aspecto de láminas sólidas, pero en realidad están formados por millones de trozos de hielo de diferentes tamaños que giran alrededor del planeta a mucha velocidad. En algunos lugares los anillos tienen menos de 50 metros de espesor.
La atmósfera de Saturno está compuesta por:
Polvo
Nubes de amoniaco
Nubes de hielo amoniaco
Banda libre
Nubes de sulfuro de amoniaco
Nubes de agua y hielo
Una banda libre
Polvo
Nubes de amoniaco
Nubes de hielo amoniaco
Banda libre
Nubes de sulfuro de amoniaco
Nubes de agua y hielo
Una banda libre
¿Por qué Saturno tiene tantas nubes?
Saturno es un planeta muy nuboso. Las nubes forman bandas paralelas al ecuador debido a su rápida rotación del planeta. Estas bandas no se ven tan fácilmente como las de Júpiter, esto es como consecuencia de la densa niebla de la parte superior de la atmósfera.
Los científicos creen que hay tres capas principales de nubes sobre este planeta, y que se encuentran ubicadas en diferentes niveles, con áreas libres o despejadas entre ellas.
Saturno es un planeta muy nuboso. Las nubes forman bandas paralelas al ecuador debido a su rápida rotación del planeta. Estas bandas no se ven tan fácilmente como las de Júpiter, esto es como consecuencia de la densa niebla de la parte superior de la atmósfera.
Los científicos creen que hay tres capas principales de nubes sobre este planeta, y que se encuentran ubicadas en diferentes niveles, con áreas libres o despejadas entre ellas.
Las capas superiores están formadas por amoniaco y compuestos amoniacos.
En el nivel inferior las nubes parecen ser de agua y partículas de hielo, como las que hay sobre la Tierra.
En el nivel inferior las nubes parecen ser de agua y partículas de hielo, como las que hay sobre la Tierra.
¿Cómo es el interior de Saturno?
Este planeta se encuentra mayormente formado por gas. Su atmósfera nubosa contiene en su gran parte hidrogeno y helio. Por debajo, hay un océano de gran tamaño y profundo de hidrogeno liquido. Aun más abajo existe una capa de hidrogeno en forma de metal liquido. En el centro del planeta hay un pequeño núcleo rocoso.
Este planeta se encuentra mayormente formado por gas. Su atmósfera nubosa contiene en su gran parte hidrogeno y helio. Por debajo, hay un océano de gran tamaño y profundo de hidrogeno liquido. Aun más abajo existe una capa de hidrogeno en forma de metal liquido. En el centro del planeta hay un pequeño núcleo rocoso.
¿Cómo son los satélites de Saturno?
Saturno cuenta con por lo menos 18 satélites, más que otros planetas. Los más conocidos satélites son: Tetis, Dione, Rea, Titán y Japeto. Todos ellos cuentan con un diámetro superior a 1000 Km. El satélite de Saturno más pequeño es Pan que solo alcanza los 20 Km. y Titán con 5140 Km. de diámetro es el segundo satélite más grande de todo el Sistema Solar y es el único con atmósfera densa.
Saturno cuenta con por lo menos 18 satélites, más que otros planetas. Los más conocidos satélites son: Tetis, Dione, Rea, Titán y Japeto. Todos ellos cuentan con un diámetro superior a 1000 Km. El satélite de Saturno más pequeño es Pan que solo alcanza los 20 Km. y Titán con 5140 Km. de diámetro es el segundo satélite más grande de todo el Sistema Solar y es el único con atmósfera densa.
SATURNO (PLANETA #6)
Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.
LA ATMOSFERA DE JUPITER
La
atmósfera de Júpiter no presenta una frontera clara con el interior líquido del
planeta; la transición se va produciendo de una manera gradual.Se compone en su mayoría de Hidrógeno (87%) y Helio (13%), además de contener Metano,
Vapor de agua, Amoníaco, y Sulfuro de hidrógeno, todas estas con < 0,1% de
la composición de la atmósfera total.
Bandas y Zonas
El aficionado inglés A. S. Williams hizo el primer estudio sistemático sobre la atmósfera de Júpiter en 1896. La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas, todos ellos alineados en la dirección de los paralelos. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento alternantes en dirección con la latitud y en general de gran intensidad; por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades en torno a 100 m/s (360 km/h). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h). La rápida rotación del planeta (9h 55' 30'') hace que las fuerzas de Coriolis sean muy intensas siendo determinantes en la dinámica atmosférica del planeta.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE JUPITER
Júpiter es el planeta con mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,48 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. A pesar de ello, no es el planeta más masivo que se conoce: más de un centenar de planetas extrasolares que han sido descubiertos tienen masas similares o superiores a la de Júpiter. Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira en poco menos de 10 horas sobre su eje. Esta velocidad de rotación se deduce a partir de las medidas del campo magnético del planeta. La atmósfera se encuentra dividida en regiones con fuertes vientos zonales con periodos de rotación que van desde las 9h 50m 30s, en la zona ecuatorial, a las 9h 55m 40s en el resto del planeta.
El planeta es conocido por una
enorme formación meteorológica, la Gran Mancha Roja, fácilmente visible por
astrónomos aficionados dado su gran tamaño, superior al de la Tierra. Su atmósfera
está permanentemente cubierta de nubes que permiten trazar la dinámica
atmosférica y muestran un alto grado de turbulencia.
Tomando como referencia la
distancia al Sol,
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar.
Su órbita se sitúa aproximadamente a 5 UA, unos 750 millones de km del Sol.
La masa de Júpiter es tal, que
su baricentro
con el Sol
se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar,
desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la Tierra (con un
diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de
Júpiter es equivalente al de 1.317 Tierras, pero su masa es sólo 318 veces
mayor. La unidad de masa de Júpiter (Mj) se utiliza para medir masas
de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares y enanas
marrones.
JUPITER (PLANETA #5)
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar.
Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre
del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se
trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de
su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema
Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con
una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).
Júpiter
es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio,
carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos
destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las
latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas
oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por
intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s
(504 km/h).
miércoles, 15 de agosto de 2012
CARACTERISTICAS ATMOSFERICAS DE MARTE
La atmósfera de Marte es muy tenue, con una presion superficial de sólo 7 a 9 hPa frente a los 1013 hPa de la atmósfera terrestre. Esto representa una centésima parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la cima del Monte Olimpo. Su composición es fundamentalmente: dióxido de carbono (95,3%) con un 2,7% de nitrógeno, 1,6% de argón y trazas de oxígeno molecular (0,15%) monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua (0,03%). La proporción de otros elementos es ínfima y escapa su dosificación a la sensibilidad de los instrumentos hasta ahora empleados. El contenido de ozono es 1000 veces menor que en la Tierra, por lo que esta capa, que se encuentra a 40 km de altura, es incapaz de bloquear la radiación ultravioleta.
La atmósfera es lo bastante
densa como para albergar vientos muy fuertes y grandes tormentas de polvo que,
en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses. Este viento es el
responsable de la existencia de dunas de arena en los desiertos marcianos. La
nubes pueden presentarse en tres colores: blancas, amarillas y azules. Las nubes
blancas son de vapor de agua condensada o de dióxido de carbono en latitudes
polares. Las amarillas, de naturaleza pilosa, son el resultado de las tormentas
de polvo y están compuestas por partículas de tamaño en torno a 1 micra. La bóveda celeste marciana es de un
suave color rosa salmón debido a la dispersión de la luz por los granos de
polvo muy finos procedentes del suelo ferruginoso.En invierno, en las latitudes
medias, el vapor de agua se condensa en la atmósfera y forma nubes ligeras de
finísimos cristales de hielo. En las latitudes extremas, la condensación del
anhídrido carbónico forma otras nubes que constan de cristales de nieve
carbónica. La débil atmósfera marciana
produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5
grados; mucho menos que lo observado en Venus y
en la Tierra.
MARTE (PLANETA #4)
Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar.
Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a
veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le
confiere el óxido de hierro que domina su superficie.
Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa,
como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos
aspectos, el más parecido a la Tierra.
Aunque
en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas
siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con
las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de
agua.
Tycho
Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos
sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos")
permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar
las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Forma
parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan
entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra)
están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente.
Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman
el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas
cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de
fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que
presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible
con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo
supuso su existencia.
COMPOSICION QUIMICA DE LA TIERRA
La masa de la Tierra es de
aproximadamente de 5.98×1024 kg. Se compone principalmente de hierro
(32.1%), oxígeno (30.1%), silicio (15.1%), magnesio (13.9%), azufre (2.9%), níquel
(1.8%), calcio (1.5%) y aluminio (1.4%), con el 1.2% restante formado por
pequeñas cantidades de otros elementos. Debido a la segregación de masa, se
cree que la zona del núcleo está compuesta principalmente de hierro (88.8%),
con pequeñas cantidades de níquel (5.8%), azufre (4.5%), y menos del 1% formado
por trazas de otros elementos.
El geoquímico F.W. Clarke calcula
que un poco más del 47% de la corteza terrestre se compone de oxígeno. Los
componentes de las rocas más comunes de la corteza de la Tierra son casi todos
los óxidos. Cloro, azufre y flúor son las únicas excepciones significativas, y
su presencia total en cualquier roca es generalmente mucho menor del 1%. Los
principales óxidos son los de sílice, alúmina, hierro, cal, magnesia, potasa y
sosa. La sílice actúa principalmente como un ácido, formando silicatos, y los
minerales más comunes de las rocas ígneas son de esta naturaleza. A partir de
un cálculo en base a 1672 análisis de todo tipo de rocas, Clarke dedujo que un
99.22% de las rocas están compuestas por 11 óxidos (véase el cuadro a la
derecha). Todos los demás se producen sólo en cantidades muy pequeñas.
LA TIERRA (PLANETA #3)
La Tierra (de Terra,
nombre latino de Gea, deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es
un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita
más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema
Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
La Tierra se formó hace
aproximadamente 4567 millones de años y la vida surgió unos mil millones de
años después.Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente
el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas
significativamente por la biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación
de organismos aerobios, así como la formación de una capa de ozono que junto
con el campo magnético terrestre bloquean la radiación solar dañina,
permitiendo así la vida en la Tierra.Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geológica y su órbita han
permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo
capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las
previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol
terminará causando la extinción de la biosfera.
La superficie terrestre o corteza
está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma
durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes
e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con
los océanos de agua salada que representan cerca del 71% de la superficie
construyen la hidrosfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio
de agua líquida que
es indispensable para cualquier tipo de vida conocida. Los polos de la Tierra
están cubiertos en su mayoría de hielo sólido (Inlandsis de la Antártida) o de banquisas
(casquete polar ártico). El interior del planeta es geológicamente activo, con
una gruesa capa de manto relativamente sólido, un núcleo externo líquido que
genera un campo magnético, y un núcleo de hierro sólido interior.
La Tierra interactúa con otros
objetos en el espacio, especialmente el Sol y la Luna. En la actualidad, la
Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada vez que realiza 366.26 giros
sobre su eje, el cual es equivalente a 365.26 días solares o a un año sideral.El
eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23.4° con respecto a la perpendicular
a su plano orbital, lo que produce las variaciones estacionales en la
superficie del planeta con un período de un año tropical (365.24 días solares).La Tierra posee un único satélite
natural, la Luna, que comenzó a orbitar la Tierra hace 4530 millones de años,
esta produce las mareas, estabiliza la inclinación del eje terrestre y reduce
gradualmente la velocidad de rotación del planeta. Hace aproximadamente 3800 a
4100 millones de años, durante el llamado bombardeo intenso tardío, numerosos asteroides
impactaron en la Tierra, causando significativos cambios en la mayor parte de
su superficie.
Tanto los recursos minerales del
planeta como los productos de la biosfera aportan recursos que se utilizan para
sostener a la población humana mundial. Sus habitantes están agrupados en unos
200 estados soberanos independientes, que interactúan a través de la
diplomacia, los viajes, el comercio, y la acción militar. Las culturas humanas
han desarrollado muchas ideas sobre el planeta, incluida la personificación de
una deidad, la creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del
universo, y una perspectiva moderna del mundo como un entorno integrado que
requiere administración.
CARACTERISTICAS QUE POSEE VENUS
Venus posee una densa atmósfera,
compuesta en su mayor parte por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de nitrógeno.
La presión al nivel de la superficie es 90 veces superior a la presión
atmosférica en la superficie terrestre (una presión equivalente en la Tierra a
la presión que hay sumergido en el agua a una profundidad de un kilómetro). La
enorme cantidad de CO2 de la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de
la superficie del planeta hasta cerca de 464 °C en las regiones menos elevadas
cerca del ecuador. Esto hace que Venus sea más caliente
que Mercurio, a pesar de hallarse a más del doble
de la distancia del Sol que éste y de recibir sólo el 25% de su radiación
solar (2.613,9 W/m2 en la atmósfera superior y 1.071,1
W/m2 en la superficie). Debido a la inercia
térmica de su masiva atmósfera y al transporte de calor por los
fuertes vientos de su atmósfera, la temperatura no varía de forma significativa
entre el día y la noche. A pesar de la lenta rotación de Venus (menos de una rotación
por año venusiano, equivalente a una velocidad de rotación en el Ecuador de
sólo 6,5 km/h), los vientos de la atmósfera superior circunvalan el planeta en
tan sólo 4 días, distribuyendo eficazmente el calor. Además del movimiento
zonal de la atmósfera de Oeste a Este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del
Ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no
iluminado del planeta.
La radiación solar casi no
alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la
mayoría de la luz del Sol y la mayor parte de la luz que atraviesa las nubes es
absorbida por la atmósfera. Esto impide a la mayor parte de la luz del Sol que
caliente la superficie. El albedo bolométrico de
Venus es de aproximadamente el 60%, y su albedo visual es aún
mayor, lo cual concluye que, a pesar de encontrarse más cercano al Sol que la
Tierra, la superficie de Venus no se calienta ni se ilumina como era de esperar
por la radiación solar que recibe. En ausencia del efecto invernadero, la
temperatura en la superficie de Venus podría ser similar a la de la Tierra. El
enorme efecto invernadero asociado a la inmensa cantidad de CO2 en
la atmósfera atrapa el calor provocando las elevadas temperaturas de este
planeta.
Los fuertes vientos en la
parte superior de las nubes pueden alcanzar los 350 km/h, aunque a nivel del
suelo los vientos son mucho más lentos. A pesar de ello, y debido a la altísima
densidad de la atmósfera en la superficie de Venus, incluso estos flojos
vientos ejercen una fuerza considerable contra los obstáculos. Las nubes están
compuestas principalmente por gotas de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, y cubren el planeta por
completo, ocultando la mayor parte de los detalles de la superficie a la
observación externa. La temperatura en la parte superior de las nubes (a 70 km
sobre la superficie) es de -45 °C. La medida promedio de temperatura en la
superficie de Venus es de 464 °C. La temperatura de la superficie nunca baja de
los 400 °C, lo que lo hace el planeta más caliente del sistema solar.
[]
VENUS (PANETA #2)
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol,
y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus,
la diosa romana del amor. Se trata de un planeta de tipo rocoso y terrestre,
llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son
similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes
en cuestiones térmicas y atmosféricas. La órbita de Venus es una elipse con una
excentricidad de menos del 1%, formando la órbita más circular de todos los
planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces
superior a la terrestre; es por tanto la mayor presión atmosférica de todos los
planetas rocosos. A pesar de no estar más cerca del Sol que Mercurio, Venus
posee la atmósfera más caliente, pues ésta atrapa mucho más calor del Sol, debido
a que está compuesta principalmente por gases de invernadero, como el dióxido
de carbono. Este planeta además posee el día más largo del sistema solar: 243
días terrestres, y su movimiento es dextrógiro, es decir, gira en el sentido de
las manecillas del reloj, contrario al movimiento de los otros planetas. Por ello,
en un día venusiano el sol sale por el oeste y se oculta por el
este.
Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede
encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol (su mayor elongación
es de 47,8°), por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas
antes del orto, en unos meses del año, o después del ocaso, en el resto del
año. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el
día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos de
día a simple vista, además de la Luna y el Sol. Venus es normalmente conocida
como la estrella de la mañana (Lucero del Alba) o la estrella de la
tarde (Lucero Vespertino) y, cuando es visible en el cielo nocturno, es
el segundo objeto más brillante del firmamento, tras la Luna.
Por este motivo, Venus debió ser ya conocido desde los tiempos prehistóricos.
Sus movimientos en el cielo eran conocidos por la mayoría de las antiguas
civilizaciones, adquiriendo importancia en casi todas las interpretaciones
astrológicas del movimiento planetario. En particular, la civilización maya
elaboró un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluyendo
los ciclos de Venus. El símbolo del planeta Venus es una representación
estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz
debajo, utilizado también hoy para denotar el sexo femenino.
LA SUPERFICIE DE MERCURIO
La
superficie de Mercurio, como la de la Luna, presenta numerosos impactos de meteoritos
que oscilan entre unos metros hasta miles de kilómetros. Algunos de los cráteres
son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad, y se
caracterizan por la presencia de un pico central. Parece ser que los cráteres
más antiguos han tenido una erosión muy fuerte, posiblemente debida a los
grandes cambios de temperatura que en un día normal oscilan entre 623 K (350
°C) por el día y 103 K (–170 °C) por la noche.
Al
igual que la Luna, Mercurio parece haber sufrido un período de intenso
bombardeo de meteoritos de grandes dimensiones, hace unos 4000 millones de años.
Durante este periodo de formación de cráteres, Mercurio recibió impactos en
toda su superficie, facilitado por la práctica ausencia de atmósfera, que
pudiera desintegrar o frenar multitud de estas rocas. Durante este tiempo
Mercurio fue volcánicamente activo, formándose cuencas o depresiones con lava
del interior del planeta, produciendo planicies lisas similares a los mares
o marías de la Luna; una prueba de ello es el descubrimiento por parte
de la sonda MESSENGER de posibles volcanes.
Las
planicies o llanuras de Mercurio tienen dos distintas edades; las jóvenes
llanuras están menos craterizadas y probablemente se formaron cuando los flujos
de lava enterraron el terreno anterior. Un rasgo característico de la
superficie de este planeta son los numerosos pliegues de compresión que
entrecruzan las llanuras. Se piensa que como el interior del planeta se enfrió,
se contrajo y la superficie comenzó a deformarse. Estos pliegues se pueden
apreciar por encima de cráteres y planicies, lo que hace indicar que son mucho
más recientes. La
superficie mercuriana está significativamente flexada a causa de la fuerza de
marea ejercida por el Sol. Las fuerzas de marea en Mercurio son un 17% más
fuerte que las ejercidas por la Luna en la Tierra.
Destacable en la geología de Mercurio es la Cuenca de Caloris, un
cráter de impacto que constituye una de las mayores depresiones meteóricas de
todo el sistema solar; esta formación geológica tiene un diámetro aproximado de
1550 km (antes del sobrevuelo de la sonda MESSENGER se creía que su tamaño era
de 1300 km). Contiene además una formación de origen desconocido no antes vista
ni en el propio Mercurio ni en la Luna, y que consiste en aproximadamente un
centenar de grietas estrechas y de suelo liso conocida como La Araña; en
el centro de esta se encuentra un cráter, desconociéndose si dicho cráter está
relacionado con su formación o no. Interesantemente, también el albedo de la
Cuenca de Caloris es superior al de los terrenos circundantes (al revés de lo
que ocurre en la Luna). La razón de ello está siendo investigada.
MERCURIO (PLANETA #1)
Mercurio es uno de los cuatro
planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra. Este
planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4879 km en el
ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos
metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta es la segunda más
grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3,
sólo un poco menor que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se
puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta
densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión
gravitacional, particularmente en el nucleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus
regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta
alta densidad, el núcleo debe
ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro, material con una
alta densidad. Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42% de
su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17%). Este núcleo
estaría parcialmente fundido, lo que explicaría el campo magnético del planeta.
Rodeando el núcleo existe un manto de unos 600 km de grosor. La creencia
generalizada entre los expertos es que en los principios de Mercurio un cuerpo
de varios kilómetros de diámetro (un platesimal)
impactó contra él deshaciendo la mayor parte del manto original, dando como
resultado un manto relativamente delgado comparado con el gran núcleo. (Otras teorías alternativas
se discuten en la sección Formación de Mercurio).
SUPERFICIE DE LA LUNA
|
En la antigüedad, los observadores de la Luna
creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el
nombre latino de mare ("mar"), que se sigue utilizando todavía; las
regiones más brillantes se consideraron continentes. Nuevas observaciones y
exploraciones de la Luna han aportado un conocimiento mucho más amplio y
específico. Desde el renacimiento, los telescopios han revelado numerosos
detalles lunares, y las naves espaciales han contribuido en enorme medida a
este conocimiento. Entre las características discernibles en la superficie de
la Luna están los cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas,
cimas, fisuras lunares y radios o "rayos". El mayor cráter es el
llamado Bailly, de 295 km de ancho y 3.960 m de profundidad. El mar más grande
es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1.200 km de ancho. Las montañas más
altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur de la Luna,
tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del
Himalaya. En observaciones con telescopio se han determinado cráteres de tamaño
tan pequeño como de 1,6 km. El origen de los cráteres lunares se ha debatido
durante mucho tiempo; las últimas evidencias muestran que la mayor parte de
ellos se formaron por impactos explosivos de meteoritos de gran velocidad o pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia
lunar, cuando el sistema solar contenía todavía muchos de estos
fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan
características de indiscutible origen volcánico.
LA LUNA VISTA DESDE LA TIERRA
Un observador sólo puede ver en cada momento
determinado un 50% de la superficie total de la Luna. Sin embargo, de vez en
cuando se puede ver un 9% adicional alrededor del borde aparente debido al
balanceo relativo de la Luna llamado libración. Esto sucede a causa de las
ligeras diferencias en el ángulo de visión desde la Tierra de las diferentes
posiciones relativas de la Luna a lo largo de su órbita elíptica inclinada.
La Luna muestra fases cambiantes a medida que se
mueve en su órbita alrededor de la Tierra. La mitad de la Luna está siempre
bajo la luz del Sol, de la misma forma que en la mitad de
la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche. Las fases de la
Luna dependen de su posición con respecto al Sol en un instante dado. En la
fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está
completamente en sombra. Aproximadamente una semana más tarde la Luna entra en
su primer cuarto, mostrando la mitad del globo iluminado; siete días después la
Luna muestra toda su superficie iluminada, será la Luna llena; otra semana más
tarde, el último cuarto, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado. El
ciclo completo se repite cada mes lunar. Es Luna llena cuando está más lejos
del Sol que de la Tierra; es Luna nueva cuando está más cerca. La Luna está en
cuarto menguante en su paso de Luna llena a nueva y en cuarto creciente en su
paso de nuevo a Luna llena. Las temperaturas de su superficie son extremas, van
desde un máximo de 127 ° C al mediodía lunar hasta un mínimo de -173 ° C justo
antes del amanecer lunar.
LA LUNA
La Luna es
el satélite natural de la Tierra.
El diámetro de la Luna es de unos 3.480 km (aproximadamente una cuarta parte
del de la Tierra). La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna.
Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de
la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie lunar es un sexto de
la de la Tierra.
La Luna
orbita a la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media
de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra en una órbita elíptica
en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos con respecto a las estrellas.
Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna necesita 29 días,
12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos. Como la Luna tarda en dar una vuelta sobre
su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, en
realidad, siempre es la misma cara de la Luna la que se ve desde la Tierra.
Aunque la Luna aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio
alrededor del 7% de su luz.
L
domingo, 12 de agosto de 2012
CARACTERISTICAS QUE POSEE EL SOL
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y
tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y
más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por
su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón
de años en enfriarse.
Datos básicos
|
El Sol
|
La Tierra
|
Tamaño: radio
ecuatorial
|
695.000
km.
|
6.378 km.
|
Periodo de
rotación sobre el eje
|
de 25 a
36 días *
|
23,93
horas
|
Masa comparada
con la Tierra
|
332.830
|
1
|
Temperatura media
superficial
|
6000 º C
|
15 º C
|
Gravedad
superficial en la fotosfera
|
274 m/s2
|
9,78 m/s2
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)